lunes, 14 de enero de 2008

CARACTERIZACIÓN ETNOBIOLOGIA EL MUNICIPIO DE CONDOTO, CORREGIMIENTOS DE OPOGODO Y JIGUALITO

CARACTERIZACIÓN ETNOBIOLOGIA EL MUNICIPIO DE CONDOTO, CORREGIMIENTOS DE OPOGODO Y JIGUALITO


JHON JAIRO LOPEZ PEREA
LEISON DARWIN PALMA GARCIA
SEVERIANO ANDRADES RENTERIA
JHOFES AMIR RIVERO VIVERO
SOL ENITH GOMEZ DOMINGUEZ
YIMI HARLE QUINTO
BORIS ANDRES CORDOBA

INTRODUCCION



En toda América latina y mas especialmente en Colombia, tanto plantas como animales han jugado un papel muy importante en la vida de estos habitantes, ya que a lo largo de toda su vida estos le han servido como: medicina, alimento, material de construcción de vivienda, en la fabricación de diferentes números de artículos como: telas, tintes, aceites entre otros.

En Latinoamérica la diversidad genética y cultural y la interacción de las comunidades con la variada naturaleza que las rodean, ha generado un conocimiento muy alto sobre el aprovechamiento de los recursos naturales, entre ellos las plantas medicinales. Por lo cual la medicina tradicional encuentra una extensa zona preponderante para la búsqueda de nuevas moléculas activas.


En los últimos años en todo el mundo se está dando un auge y crecimiento en el uso de medicinas alternativas, entre ellas la fitoterapia o medicina herbaria, y el conocimiento de las plantas medicinales ha vuelto a tener un desarrollo acelerado y cada día se ubica en un destacado lugar como una de las medicinas alternativas del futuro que garantiza eficacia, seguridad y bajos costos.

El choco ha sido considerado como una de las regiones mas ricas y diversas en especies tanto vegetales como animales de vital importancia en aspectos culturales, socio-económicos, los cuales a través de todos los tiempos han sido utilizados por los habitantes de las comunidades para cubrir sus diversas necesidades. Entonces a nivel regional y departamental es necesario resaltar y escudriñar en las diferentes comunidades para así poder conocer el uso que estas comunidades le han dado ha estos recursos como son la fauna y la flora.


OBJETIVO GENERAL




Realizar una investigación participativa etnobiologica en las comunidades de opogodo y jigualito.





OBJETIVOS ESPECIFICOS


Identificar las principales plantas y animales utilizados en las comunidades de opogodo y jigualito en los aspectos alimenticios, artesanal, socio-económico y mágico-religioso.


Aprender la forma de preparación de plantas y animales para el uso artesanal, medicinal, y alimenticio.


Reconocer el saber tradicional de una etnia, comunidad, o persona.




METODOLOGIA




AREA DE ESTUDIO.

El municipio de Condoto se encentra ubicado a 70 m s n m, presenta una precipitación media anual de 80 Mm., una temperatura de 28 ºc, se encuentra a una distancia de 84 Km. del municipio de Quibdo. El clima de Condoto tiene las características del trópico húmedo (Arango y saldarriaga 1997)
El área municipal es de 888km. Y limita al norte con el municipio de iro al sur con novita al oriente con san José del palmar y al occidente con el medio san Juan. El corregimiento de Opogodo limita así; Al norte con los corregimientos de la Hilaria y la Murina, al sur con el municipio de novita (corregimiento de san Lorenzo) al oeste con el corregimiento de Guarapito y Gigualito (Rivas y murillo 2002)



METODOS

Materiales:

Grabadoras
Cámaras de video y fotográficas


Para el levantamiento de la información se realizaron charlas directas con los habitantes de los habitantes de las diferentes comunidades en las cuales se trataban temas relacionados con la economía, salud, cultura y se intento proponer algunas alternativas para la solución de los problemas de esas comunidades.

Para recopilar esta información se hacían grabaciones y se tomaban registros fotográficos cuando era posible.


Para la organización de la información elaboraremos una tabla la cual contendrá datos sobre la taxonomia de los organismos y algunos otros aspectos biológicos y de preparación.



RESULTADOS Y DISCUSION


Después de hacer el recorrido por las diferentes localidades y haber realizado las charlas con los habitantes de estas comunidades pudimos obtener información relacionada con los usos y manejos de las diferentes especies de plantas y animales utilizados para usos alimenticios, medicinales, artesanales y mágico-religiosos entre otros.

Se registraron seis usos dados a la fauna silvestre: alimenticio, medicinal, comercial, elaboración de objetos, mitos símbolos ritos y/o leyendas, mascota. La cacería es la principal forma de obtención de la fauna, más no es una actividad principal en las comunidades ya que se encuentra mayor lucro en otras como la minería y la extracción forestal.

Los usos dados a las especies reportadas están destinados en primer lugar a la alimentación siendo los mas apetecidos son guagua, guatin, armadillo, ratón, tatabro, Paleton, pava. Seguido de la parte artesanal de los cuales lo que más utilizan para elaborar sus productos son el cuero de tatabro, culebra, para tambores y sillas entre otros y por último la medicina tradicional, la cual es practicada por las personas que tienen un conocimiento amplio sobre esta.

Los otros usos no son muy importantes en el desarrollo de las actividades de las comunidades ya que son practicadas por pocas personas, y en algunos casos no hay quien las realice.

Estos animales son capturados con los métodos tradicionales de cacería como la escopeta, la trampa de azote, el cajón, lazo y machete. Charlas con la comunidad nos dieron a conocer que la trampa de cajón es uno de los métodos más efectivos en la cacería de mamíferos pequeños.

Para la flora se registraron cinco usos: alimenticio, medicinal, comercial, elaboración de objetos, mitos símbolos ritos y/o leyendas.
Los principales usos dados a estas plantas son el medicinal; las plantas mas útiles aquí son: sauco, matarraton, botoncillo, en cuanto al uso alimenticios se utilizan con mayor frecuencia plantas tales como: borojo, banano, plátano, yuca estos entre otros.
En cuanto a los recursos florísticos son muy utilizados por los habitantes de estas poblaciones a través de los curanderos para preparar riegos, sahumerios y bebedizos; dentro de las plantas más utilizadas por estos tenemos:
Riñorea (columnea consanguínea), costeña (piper tricuspe), saúco (solanum incomptum), bledo( amaranthus sp), botoncillo( ecmella sp), caledonia(peperomia pellucida), descancel( alternanthera bettzictciana), escobabosa( sida aff setosa) escubilla( scoparia dulce), matarraton( gliricida sepium), hierba buena( menta viridis),suelda consuelda( pseudoelephantopus spicatus), limoncillo(cymbogomcitratos)

Los resultados demuestran que las comunidades del municipio de Condoto dependen directamente de las plantas para satisfacer sus necesidades vitales principalmente la medicina, lo cual se ajusta a las tendencias latinoamericanas.

La disponibilidad de muchas plantas en espacios reducidos, la falta de centros de salud, médicos y medicinas en las localidades permite explorar la sabiduría del nativo en la selección de las especies medicinales, los sitios de colectas y de cultivos con objeto de conservación

El conocimiento tradicional del cual hace gala la comunidad Afrocolombiana del pacifico, es sin duda una de las garantías más relevantes de la permanencia de los recursos naturales en tiempo y espacio a lo largo de la historia colombiana y Latinoamérica; pues su riqueza cultural aun nada a las biodiversa presente en el territorio región han propiciado y perfeccionado el conocimiento tradicional en todas las esferas de la cotidianidad, sin embargo se exhibe una marcada finura en el saber y conocimiento tradicional asociado al reconocimiento, uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales en aras de la supervivencia locativa.

Estos recursos naturales están siendo mal utilizados por eso aspectos y factores influyentes tales como la destrucción acelerada de los bosques, y la minería extensiva los cuales influyen en la desaparición o extinción de los organismos utilizados en la medicina tradicional

Con este estudio etnobiologico se logra escudriñar y conocer la relevancia que tienen los recursos fauna y flora y la dependencia de estas comunidades de ellos enmarcando los principios de uso y conservación que a lo largo de la historia han tenido estas comunidades con estos recursos que son para ello y para la vida de muchas personas la fuente principal de su vivir o pan coger diario.

Para lograr esa armonía tan estrecha que debe tener el hombre con la naturaleza se hace necesario que él conozca y aprenda a manejar de manera racional todo lo que la naturaleza ha puesto a su servicio ya que de su propia forma de utilización de estos recursos depende la continuación o desaparición de estos en el medio viviente y de vida humana de estas poblaciones.

Para las comunidades del pacifico colombiano es un privilegio gozar de tanta abundancia de recursos naturales que han sido, son y seguirán siendo sin duda la manera como nuestras comunidades pueden lograr vivir en este medio circundante; pero todo esto solo podrá seguir siendo un privilegio en la medida en que las personas sepamos disponer de una manera adecuada de todos estos recursos.


RECOMENDACIONES


Continuar con los estudios etnobiologicos en las comunidades de opogodo, jigualito y todos sus alrededores para obtener un mayor conocimiento de la flora y fauna y las diferentes formas de utilización de tal forma que se pueda solucionar problemas de salud y mejorar la seguridad alimentaría de los habitantes de estas zonas
Realizar estudios mas profundos en los cuales se incluyan estudios químicos a las diferentes especies utilizadas para curar las enfermedades que ha diario se presentan en esta zona

Implementar programas que permitan la conservación, valoración y aprovechamiento de las especies utilizadas; de tal manera que se puedan reducir los procesos acelerados de la minería y la deforestació

CONCLUSION



la mayoría de las comunidades del pacifico colombiano han basado su vida en la obtención de recursos por parte de la naturaleza utilizándolos para diferentes fines; pero hoy en día este conocimiento tradicional esta siendo muy abolido y es una forma muy puntual decir que con este trabajo se logro obtener información previa de este conocimiento el cual debemos perseverar para que continué existiendo en nuestras comunidades ya que aportan un gran valor en todos los aspectos de vital importancia para la vida de las comunidades de nuestra región.
Además en esta investigación se logro observar que el saber tradicional es directamente proporcional a la edad de los habitantes de estas comunidades esto debido a que las personas con una edad mayor tienen un grado mayor de conocimiento sobre estos temas de usos de los recursos fauna y flora.

BIBLIOGRAFIA



Perea Evelin y Perea Alexandra. Caracterización etnobotanica en el municipio de condoto choco-Colombia.2006

Bueno Loris y Palacio Merci. Caracterización etnobotánico de especies útiles en preparación de balsámicas por comunidades afrocolombians en la estación ambiental alto san juan - chocó – Colombia 2005


Sánchez John A. entre chinangos experiencias de magia y curacion entre comunidades negras del pacifico. En I.I.A.P 2002

ensayo de polinizacion

ECOLOGIA DE LA POLINIZACION


Jhon Jairo López Perea
Severiano Andrades Renteria

Para dar una definición de la ecología de la polinización es necesario saber y comprender de manera muy clara algunos conceptos que son básicos para su comprensión. Preguntémonos ¿Qué es polinización? Entendemos por polinización la transferencia de polen desde un órgano sexual masculino (estambre) a uno femenino (estilo) en plantas superiores. Podemos decir que la ecología de la polinización hace referencia a todas las relaciones ecológicas que se dan entre los diferentes organismos (planta- animal) para que se de una polinización y por consiguiente la reproducción de la planta.

Un aspecto que hay que destacar es el hecho de que el sistema reproductivo de las plantas esta determinado por dos parámetros: la forma de expresión sexual que se refiere a la presencia o ausencia de órganos femeninos y masculinos funcionales en la misma flor y/o en el mismo individuo. El otro parámetro es la auto incompatibilidad este se refiere a la incapacidad de una planta para producir cigoto por auto polinización es decir que los óvulos de una planta no pueden ser fertilizado por polen de ese mismo individuo. Gracias a estas características que presentan las plantas es que se empiezan a formar todas estas interacciones que conllevan a la polinización.

En el proceso de polinización se puede dar por medio de factores bióticos y abióticos.
En cuanto a la polinización por agentes abióticos encontramos que este se da en plantas monoicas y se puede por el viento (anemofila) donde los granos de polen son transportados por la brisa desde la antera hasta el estigma. Por el agua (hidrófila) en donde los granos de polen son transportados por corrientes de agua.

La gran mayoría de plantas de los bosques húmedos tropicales son polinizadas por animales. La gran diversidad de forma tamaños y colores de las flores polinizadas por animales refleja la gran diversidad de interacciones planta-polinizador que pueden existir. Existe un grado de correspondencia entre la forma y el color de una flor y el tipo de animal que la visita y poliniza (síndrome de polinización).

Estas características no implican que las interacciones sean obligadas entre pares de especies o que una planta sea polinizada por un solo tipo de polinizador ya que esta puede ser visitada por diferentes tipos de polinizadores, por lo tanto el síndrome de la polinización es solo una guía del tipo de interacción que se presenta. Los polinizadores son causante de presión evolutiva en las plantas angiospermas por que como las interacciones no se dan entre pares de especies entonces esto hace que aya mayor numero de polinizadores que visiten a una misma planta.

Dentro de las relaciones entre plantes y animales existen una relaciones mas ligadas esto se da por que hay unos polinizadores que son mas efectivos que otros es decir que transportan mas granos de polen lo que asegura que halla una polinización efectiva; contrario a esto están los parásitos y comensales los cuales no se preocupan por polinizar
Si no por obtener alimento.





Para que una planta pueda ser polinizada efectivamente debe jugársela es allí donde viene aparecer lo que es la presentación de colores vistosos para atraer al polinizador y la oferta del néctar;: el néctar que esta compuesta principalmente por azúcar es la principal recompensa que ofrecen las plantas para que sus visitantes las polinicen. Otro atractivo de las plantas es el polen; por que en muchas especies que no producen néctar el polen actúan como atractivo para los polinizadores.

La polinización es una relación de carácter que aun no esta bien especificado, lo que nos lleva a la pregunta, planta- polinizador, ¿Quién manda a quien? Aunque aparentemente en la relación planta-polinizador hay un beneficio mutuo esto no es realmente cierto, aquí entra a jugar los intereses de cada una de las partes dando como resultado que algunas plantas ofrezcan poco néctar o que algunos polinizadores solo se alimenten del néctar sin polinizar la planta.
Una de las estrategias utilizadas por las plantas es el conocido blanco bonanza en donde reparte el néctar en todas sus flores dejando unas sin néctar otras con poco y unas con mucho néctar pero todas estas flores se encuentran actas para la polinización, esta estrategia la utiliza la planta para lograr que el visitante recorra todas las flores. Esta estrategia es contrarestada por algunos polinizadores que se posan en una sola flor y se alimentan de esta cada ves que produzca néctar sin realizar ningún desgaste de energía por parte de el.

Y así hay muchos otros casos en donde se pone a prueba la habilidad de las partes para realizar el menor gasto de energía en el proceso de polinización.




LITERATURA CITADA

Murcia. Ecología de la polinización. Pág. 493-530 en Guariguata y Kattan (ed). 2002. Ecología y conservación de Bosques Neotropicales

CARACTERIZACION DE LA FLORA Y FAUNA DEL CORREGIMIENTO DE SALERO UNION PANAMERICANA-CHOCO

CARACTERIZACION DE LA FLORA Y FAUNA DEL CORREGIMIENTO DE SALERO UNION PANAMERICANA-CHOCO

Sol Enith Gomez
Jhon Jairo Lopez
Severiano Andrades
Harry Peñaloza
Leison Palma
Leiman Quejada
Yovanny Hair Salas
Boris Andres Cordoba

Estudiantes investigadores del V nivel de Biología con énfasis en recursos naturales
Universidad Tecnológica del Choco
D. L. C

INTRODUCCION
Ordinariamente se clasifican los organismos en 2 grupos; Animales y Vegetales. Pero por el hecho de que se presenta dificultad en la clasificación exacta de algunos organismos, son la Euglena, volvox y otros, ya que algunos los consideran como animales y otros como vegetales, para esto se ha propuesto la división en 5 grupos, Protista, Monera, Fungí, Vegetal y Animal.
Los animales son un grupo de organismos que presentan la facultad de sensibilidad o percepción; en su mayoría las células carecen de pared celular y celulosa, son heterótrofos aunque realizan quicio síntesis a partir de sustancias complejas, por lo contrario los organismos vegetales carecen de sensibilidad propiamente dicha y sus células poseen pared celulosica en la mayoría de los casos la mayor parte de los grupos son autótrofos y en su casi totalidad fijos para la clasificación de estos organismos se creo la sistemática que es la ciencia encargada de la clasificación de los organismos.

Por el lado de la sistematica animal se han clasificado los organismos en: Peces, Anfibios; Reptiles, Mamiferos, Aves. (Gonzales 1975). Los anfibios la mayoria carecen de escamas y con cuatro patas, esqueleto oseo y parcialmente cartilaginoso, su respiración es branquial, cutánea o pulmonar circulación doble e incompleta, heterotermos, a este grupo pertenecen las ranas, sapos, cecilias, tritones y salamandras, (Lynch 1998).
Los reptiles se caracterizan por que poseen esqueleto cartilaginoso, 4 patas o sin ellas respiracionpulmonar circulación doble e incompleta son heterotermos con cuerpo cubierto de escamas e t c. (Pardo 1997).
Los mamiferos cuyo rango mas sobresaliente es la presencia de glandulas secretoras de leche (mamas) con las hembras para alimentar a sus crias, los mamiferos poseen pelaje y son homeotermos es decir que tienen mecanismo para controlar su temperatura corporal, poseen los organos de los sentidos bien desarrollados (Wilson y Reedes 1993).

Por el lado de la sistemática vegetal se han clasificado las plantas en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Las monocotiledóneas ordinariamente son hiervas y arbustos; rara ves arboles, sin ramificaciones o estas escasas. Tienen hojas simples y nervadura es paralelinervia comúnmente sin estructuras secundarias casi en todas las especies y por tanto sin felogen ni cambium. La raiz es fasciculada o en cabellera, semilla con un cotiledon.
Las dicotiledonias poseen semilla con dos cotiledones raiz y tallo con crecimientos secundario y por lo tanto hay felógeno y cambium, su nervadura es retinervada. (Mora 1994). En el siguiente articulo presentaremos información recopilada en el corregimiento de salero de los organismos vegetales y animales, identificando cada una de las familias de estas

METODOLOGIA

Área de estudio
el corregimiento de salero pertenece al municipio de unión panamericana choco, presenta una temperatura promedio anual de 28°c, humedad relativa del 90% y una precipitación promedio anual de 7.600mm, se ubica a los 100msnm, localizada a los 5° 22’ de latitud norte y 76°36’ de longitud oeste. Fisiograficamente presenta un relieve de colinas y montañas, la mayor parte del territorio pertenece a la zona de vida de bosques pluvial tropical (bp-t) y bosque muy húmedo tropical (bmh-t). Los habitantes de esta región son de etnia afro colombiana y su principal actividad económica es la minería, este corregimiento limita, al norte con el municipio de Certegui, al sur con el corregimiento de la ye, al occidente con el municipio del Cantón de san pablo y al oriente con el corregimiento de Ibordo. Esta ubicado a 52km de Quibdó capital del departamento del choco.

METODO
Para el parte de zoología el tiempo de estudio fue de 2 días comprendido en 2 jornadas mañana y tarde.
Para la captura de Quirópteros instalamos redes de nieblas a las 6:00pm y otra a las 6:30pm, las cuales se revisaban cada 15 minutos. Alos individuos capturados se les anotara la hora de captura, precipitación y en que nivel de la malla se capturo el individuo. Estos individuos capturados se transportaban en bolsas de telas para posteriormente hacerle su respectivo montaje; estos individuos capturados se sacrifican en una cámara letal de cloroformo que consistía en un recipiente de plástico con un trozo de algodón empapado de cloroformo en su interior. Pos terror mente se le toman las medidas correspondientes para su determinación taxonómica, el peso con una balanza granera marca de presicion 10gr y las medidas de la pie, y el cráneo con un vernei marca Relly de presicion 0.05mm, de estos especimenes capturados se almaceno cada cráneo junto a su respectiva piel la cual se relleno con algodón y se cocieron y luego se fijaron en un cartón con alfiler. Para la captura de anfibios y reptiles se realizaron 2 muestreos uno en horas de la noche y otro en horas de la mañana, el muestreo duro 4 horas fue de 6:00 pm a 10:00pm, y en el muestreo diurno el tiempo de trabajo fue de 3 horas fue desde las 5:00am hasta las 8:00am. Se utilizo un metodo de busqueda al azar removiendo piedras, hojarasca, trancos, inspeccionando en cuevas e t c. las capturas se efectuaron tanto en las horas diurnas como nocturnas, cuando se realizaban las capturas se registraban datos de campo como: hora de actividad, tipo de habitad, donde se capturaba el individuo, precipitación, numero de colecta. Luego se transportaban en bolsas de telas, el sacrificio de los individuos se hizo utilizando una solución de cloroformo al 10% en la cual se introducía el animal hasta ocasionar su muerte; a los individuos de mayor tamaño para su sacrificio se utilizo una jeringa con la cual inyectábamos silocaina para ocasionarles una muerte tranquila, luego procedíamos a su posterior montaje en la bandeja que estaba forrada con toallas absorbentes humedecidas con formol al 10%; los individuos colectados fueron marcados con un numero de colección y depositados en un frasco con alcohol al 70% los cuales reposan en laboratorio de Zoología de la Universidad Tecnológica del Choco “Diego Luís Córdoba.
Para la parte de Botánica tomamos un transepto imaginario y recolectábamos individuos a cada lado del transepto en un día colectamos plantas monocotiledóneas y en el otro plantas dicotiledóneas. Las cuales transportábamos en bolsas plásticas hasta la sede de alojamiento para luego hacer su identificación y prensamiento, observando y anotando sus características que pueden perderse en el proceso de secado de la planta características como color de las inflorescencias, frutos, y otras estructuras de interés; para conservar un precepto de información en la colecta de estas plantas se tomaban 2 muestras por cada colecta.

RESULTADOS Y DISCSION

Durante el tiempo de muestreo se capturaron 17 individuos de los cuales 14 pertenecen a la clase anfibia y 2 a la clase reptilia, y a la clase mamalia ; en cuanto a la clase mamalia capturamos 1 individuo perteneciente al orden de los quiropteros de sexo femenino el cual es frugivoro y presenta mediciones. La hora de captura de este individuo fue entre las 8:00pm y 9:00pm con presencia de llovizna. Su captura se debido a que cerca de la red de niebla había arboles fructíferos los cuales podrian ser la fuente de alimento de estas especie gracias a esta dieta este individuo pudo caer en la red.
En cuento a la clase reptilia capturamos dos individuos perteneciente a la familia polychrotidae del genero Anolis su captura fue a las 7:25pm , este se encontraba en una hoja, este individuo es de color verde, con cola larga y extremidades anteriores y posteriores con garras adatadas para trepar el individuo se capturo fácilmente en esta hora por que tiene vision reducid, el individuo perteneciente a la familia hoptocelcidae del genero Emyaliudes, cuya sp es Emyaliudes heterolepis fue capturado en un tronco a las 8:00pm con lluvia.

Una de las características principales de este es la presencia de cola larga, de color café con manchas negras y verdes, en la parte dorsal presenta una cresta que va desde la cabeza hasta donde termina el ano, y en su parte ventral tenia color amarillo y negro, su captura se nos facilito por que estaba lloviendo y quizas tenia frio y por eso estaba quieto en ese tronco ademas la hora de captura no era propia para su actividad ya que estos son mas activos en el día.
En cuento a la clase anfibia colectamos 14 individuos represntados en 4 familias que son: Hylidae con 1 individuo, de la especie Smilisca Phaeota; la familia Leptodactilydae con 1 individuo de la especie Leptodactylus rhodomerus, la familia Bufonidae con 2 individuos de la especie Rahebo homatiticus yla familia Branchycephalidae con 10 individuos perteneciente al genero Eleutherodactylus de las cuales 2 pertenecen a la especie Eleutherodactylus fitzingeri, 1 de la especie Eleutherodactylus raniformis y 7 del mismo genero (Eleutherodactylus) sin y dentificar .
En la clase anfibia la familia mas abundante fue la Branchycephalidae que antes partencia a la familia Leptodactylidae pero con la nueva clasificacion de los anfibios esta fue separada por por lo que se decia que la leptodactylidae era la familia mas abundante pero aquí podemos ver que la mas abundante es la Branchycephalidae seguida de la familia Bufonidae y las familias Leptodactylidae e Hylidae. El mayor porcentaje de la familia de branchycephalidae en a comunidad de anuros presntes, puede estar favorecida por la gran radiación adactativa y los habitos tantoacuaticos como arboreos y terrestres. Esto unido a su distribución independiente o no de la existencia de cuerpo de agua y a la facilidad de modos reproductivo, ya que la especies de esta familia pasan de una vez de huevos a adultos obviando la fase larvaria, hace que los representaes de esta falia puedan subsistir y desarrollarseen zonas humedas o de poca humedad. En cuanto a las especies que se superponen cerca olejos del agua, en la mayoria de los casos se relacionan con el modo reproductivo de las especies tal es el caso de algunas ranas de la familia Hylidae (Smilisca Phaeota) y de la familia Ranidae que son especies comunes cerca de charcas o quebradas donde llevan acabo su reproducción. Contrario sucede con las ranas de la familia leptodactylidae que realizan su reproducción terrestre y no dependen de de la existencia de charcas o quebradas si no de un ambiente humedo. La mayoria de las especies encontradas en el corregimiento de salero son de habitad nocturno especialmente los Hylidos, Ranidos, Bufonidos, y leptodactylidos hechos que confirman Castro ( datos sin publicar) quien afirma que la mayoria de los grupos de los anfibios en los tropícos pueden ser activos en la noche como adaptación para evitar las altas temperaturas Pesar del poco tiempo de captura se pudo observar que la clase que mas predomino fue la clase Anfibia esto se debió tal vez a la alta humedad o precipitación que se presento en esta zona durante el tiempo de captura en esta zona; y como ya sabemos los anfibios son organismos que necesitan de medios húmedos para realizar favorablemente el proceso de respiración.
En cuanto a la parte de botanica obtuvimos 35 individuos represntados en 2 clases , liliopsida ( monocotiledonias) y magnoliopsidas (dicotiledonias) en cuanto a las monocotiledonias obtuvimos 16 individuos representados en 6 familias que son:
Arecaceae con 5 individuos Ciclantaceae con 5 individuos Bromeliaceae con 3 individuos, Costaceae con 1 individuo, Orquideaceae con 1individuo y Conmelineace con 1 individuo. Esto nos muestra claramente que la familia arecacea junto con la ciclantácea fueron las familias más predominantes, esto se debe tal vez a la alta humedad que presenta este bosque ya que la familia Arecaceae prefiere los terrenos humedos para su distribución. Tambien nos muestra que las familias costacea, conmelineaceae, orquideaceae fueron las menos preodominantes esto se debe tal vez a que el area en donde se encuentran es muy humedo o probablemente por que el muestreo no fue significativo de estas familias.

En cuanto a las dicotiledóneas colectamos 19 especimenes representados en 8 familias que son: Asteraceae con 1 individuo, Melastomataceae con5 individuos, Rubeaceae con 7 individuos, Bonbacaceae con 1 individuo, Piperaceae con 1 individuos con 1 individuo, Vitacea con 1 individuo y por ultimo la familia. Ver tabla 6.
Esto nos muestra claramente que la familia melastomataceae fue las mas predominante seguido de la rubeaceae esto quizás se deba a la alta tempertura que presenta este sitio, o tambien puede que este tipo d e bosque esta intervenido y estas pueden ser restauradoras, las familias que menos predominaron fueron la Asteraceae, Bombacaceae; piperacea, Vitacea, Araliacae, esto de pronto se deba a la poca disponibilidad de lumínica del bosque, De las dos clase magnolipsida y liliopsidas la clase que mas predomino fue la y es la clase mas abundante en el planet.

CONCLUSIONES

Las 4 familias de anuros reportadas en este estudio colocan a salero como zona de alta diversidad de anuros, debido a la complejidad del habitad, la alta humedad ambiental y la diversidad de micro habitad que contribuyen con la variedad de micro habitad que construyen con las que contribuyen con la variedad de modos reproductivas en anuros neotropicales

La clase mamalia y reptilia no fueron muy significativa debido a la alta humedad que presentaba la zona y mas en los días en que se realizo el muestreo


El corregimiento de salero presento una gran diversidad de plantas de la familia melastomatácea debido a la alta intervención humana que presento la zonda donde se realizo el muestreo.



El grupo de dicotiledonias presento mayor numero de individuos que el de las monocotiledonas esto se debe a que la gran variedad de flores que presentan las cuales a traen mayor cantidad de polinizadores y dispersores de semilla.


LITERATURA CITADA

PARDO L., L. O. 1997. Notas sobre los reptiles de Colombia. Conferencia Mgistral. XXIV congreso de la sociedad colombina de herpetología. Memorias. Pereira 16-18 julio p.p. 132-142

LYNCH, J. D. 4998. la riqueza de la forma anphibia de los Andes colombianos. Revista Innovación y ciencia, bogota. Pp.46-51.

WILSON, D. E y Reeder, D, M (Eds) 1993. Mammal species of the World; a taxonomia and geographic reference. 2nda ediccion. Smithsonian Institucion press, Washington, D.C 1206pp


MORA O.,L. E. 1994. Biodiversidad tropical , tropicalidad y modelo de desarrollo. En : Memorias del primer congreso nacional sobre Biodiversidad. Proyecto Biopacifico- Universidad del Valle- instituto de estudio del pacifico, santiago de Cali. Pp.3-7

INVENTARIO DE ESPECIES DE MARIPOSAS EN EL CORREGIMIENTO DE RASPADURA – CHOCO

INVENTARIO DE ESPECIES DE MARIPOSAS EN EL CORREGIMIENTO DE RASPADURA – CHOCO

INVENTORY OF SPECIES OF BUTTERFLIES IN THE CORREGIMIENTO OF RASPADURA - CHOCO


Jhon Jairo López Perea
Severiano Andrades Rentería
Sol Enith Gómez Domínguez
Leison Darwin Palma García
Harry Peñaloza Murillo
Yovanny Hair Salas Londoño


Estudiantes investigadores del v nivel de Biología con énfasis en recursos naturales
Universidad Tecnológica del choco D. L. C


RESUMEN
La importancia del estudio de los insectos radica en que son candidatos reales para el desarrollo de programas de inventario y monitoreos de biodiversidad. Con el objetivos de realizar un listado de especies de mariposas presentes en el corregimiento de raspadura seleccionamos dos zonas una boscosa y una abierta en donde realizamos captura con el método manual de las jamas en las jornadas mañana y tarde obteniendo 14 especies como resultado, 7 en la zona abierta y 7 en la zona boscosa; esto basado en las horas de actividad de vuelo de las mariposas que es cuando el sol se encuentra en so total esplendor.

Palabras claves: Raspadura, inventario, jama, mariposa, biodiversidad


ABSTRACT
The importance of the study of the insects resides in that are real candidates for the development of inventory and monitoreos programs biodiversity ; with the objectives of carrying out a listing of species of present butterflies in the raspadura corregimiento select two areas a boscosa and an open one where we never carry out capture with the manual method of jama in the days morning and late obtaining 14 species as a result, 7 in the open area and 7 in the area boscosa; this based on the hours of activity of flight of the butterflies that it is when the sun is in its total splendor.
Key words: raspadura, inventory, jama, butterfly, biodiversity


INTRODUCCION
Los insectos son uno de los grupos de animales mas diversos en los ecosistemas terrestres y ocupan una amplia variedad de habitad desde el nivel del mar hasta los limites con las nieves perpetuas, (Kremen et al 1993) citado por Villa real et al (2004).
La importancia del estudio de los insectos radica en que son candidatos reales para el desarrollo de programas de inventario y monitoreos de biodiversidad; por que cumplen con muchos de los criterios para la selección de grupos indicadores de diversidad o de procesos ecológicos (Oliver y Beattie 1992; Kremen et al 1993) citado por Villa real (2004).
Los insectos tienen una gran importancia ecológica en el medio terrestre. Casi los dos tercios (2/3) de las plantas con flores dependen de los insectos para la polinización (Edgar E. Ruppert y Robert D. Bornes 1996).
Los lepidópteros son insectos holometabolos, de cuerpo recubierto de escamas de vistosos colores. Las piezas bucales han quedado reducidas a una espiritrompa chupadora formada por las máxilas (A de Haro Vega 1996)
Las mariposas son utilizadas frecuentemente en estudios de procesos biogeográficos tendientes a comprender la biodiversidad de los trópicos y su estado de intervención antro pica. (Brown 1982, Kremen et al 1993) citado por villa real et al (2004).
Son unos de los insectos diurnos mas diversificados especialmente en La región tropical. (Ehrlich y Raren 1964).citado por villa real et al (2004)
Para los inventarios de mariposas existen dos métodos de capturas que son: la trampa Van someten, Rydon y las jamás o redes entomológicas que es el método que utilizaremos, en este trabajo realizaremos el inventario de mariposas del corregimiento de raspadura además del análisis de comparación de la abundancia de especies entre la zona boscosa y zona abierta; también compararemos la diferencia entre las jornadas del día: mañana y tarde

METODOLOGIA

Área de estudio:
El corregimiento de Raspadura pertenece al recién formado municipio de unión panamericana, choco.
El municipio de unión panamericana limita así:
Al norte: con los municipios de Tado y cantón de san pablo
Al sur: con el municipio de Istmina
Al oriente: con el municipio de Tado
Al occidente: con el municipio de cantón de san pablo
El corregimiento de raspadura se encuentra a 1 hora y 40 minutos del municipio de Quibdo. Situado a la margen derecha de la quebrada del mismo nombre; en la actualidad la carretera Quibdo-istmina pasa por cercanías y en laza la población lo que es sensible por que adquiere la importancia que le corresponde.

METODO
Para capturar las mariposas dividimos el área de estudio en dos zonas; una zona abierta y otra zona boscosa, en cada una de estas zonas hicimos captura en dos jornadas, la primera jornada en la mañana iniciando de las 6- 11 a.m y la segunda jornada en la tarde de 2-6 pm. Las capturas se realizaron e forma manual utilizando las jamas o redes entomológicas, luego etiquetamos los individuos capturados en la mañana y en la tarde en las diferentes zonas. Estas especies capturadas las empacamos en bolsas plásticas para trasladarlas a la universidad tecnológica del choco “Diego Luís Córdoba” para realizarles sus respectivas identificaciones en el laboratorio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se capturaron 50 individuos, representados por 14 especies agrupadas en 5 familias. Las familias mas representativas son la nymphalydae con 4 especies, la pieridae con 5 especie, la papilionidae con 2 especies, y la abrasolidae con 1 especie.

El listado de las especies inventariadas es el siguiente.
Parides childrenae Gray, Junonia Lavinia Cramer, Philaetria dido Linnaeus, Oleria zelica Druce, Catigo ilioneus Buther, Anartia amathea Linnaeus, Tithorea armonía Cramer, Anartia jatrophae Linnaeus, Perhybris lypera Kollar, Eurema salome Felder, Achlyodes pahida Felder y tres especies mas sin identificar perteneciente a las familias abrasolidae, hesperidae, papilionidae. (ver cuadro 3)

En la zona boscosa se colectaron 13 individuos que representan 7 especies y en la zona abierta se capturaron 37 individuos que corresponden a 7 especies.

El numero de mariposas capturadas en la zona boscosa durante las dos jornadas nos muestra claramente que en esta zona la mayor actividad se presenta en las mañana, esto puede ser debido a que en la mañana es donde las plantas se despiertan y muestran la mayor oferta de néctar para las mariposas, durante la tarde en el bosque las plantas cierran sus flores lo que hace que las mariposas pierdan su interés por salir y su abundancia sea menor. Estas cantidades de individuos nos deja 5 especies ( las SP 1, 2, 3, 4, 6) que son las llamadas polillas, las cuales son los polinizadores mas importantes dentro del grupo de las mariposas debido a esto solo las capturamos en la mañana dan una mejor garantía para la obtención de néctar. En la jornada de la tarde solo registramos una especie mas las que ya teníamos, talvez para esta mariposa no es muy importante el néctar o su ritmo de vida esta ligado a plantas nocturna del bosque o quizás no es un importante polinizador.
Lo que si esta claro, es que la captura de mariposas en la zona boscosa es mas exitosa en la mañana cuando empieza a salir el sol y las mariposas se preparan para alimentarse además gracias a lo poblado del bosque estas se limitan a un vuelo bajo lo que facilita la captura.

La captura en la zona abierta fue mas exitosa que en la zona boscosa aunque se presentaron el mismo numero de especies la cantidad de individuos fue mayor.

Al contrario de la zona boscosa la mayor actividad en la zona abierta se registra en las horas de la tarde.
Debido a que en esta zona hay mucho espacio libre y las mariposas volaban alto solo unas pocas bajaban a alimentarse de las flores que apenas se estaban abriendo fue en la tarde cuando las mariposas empezaron a bajar cuando el sol se encontraba en su punto mas alto (cenit) y las platas se disponían tomarlo, en ese momento fue mucho mayor la actividad de las mariposas que bajaban alimentarse. También es de anotar que durante la captura de mariposas en la mañana algunas se introducían en el bosque donde se hacia imposible su captura probablemente para escapar de sus depredadores. Todo esto nos muestra que la mayor cantidad de mariposas se captura durante las horas de sol en la zona abierta. En esta zona la especie mas significativa fue la sp4 (Anarthia amathea L.)capturada en horas de la tarde esto debido a que su actividad de vuelo se limita alas horas de menor intensidad luminica, en esta misma jornada capturamos una sp mas, diferente a las de la mañana que es la sp7 (Junonia lavinia C.), probablemente no fue registrada en la mañana por que su actividad alimenticia se limita a la tarde.
En esta zona los dos intervalo de tiempo nos muestran que la sp2 se encuentra en igual cantidad. En el intervalo mañana la sp que mas predomino fue la sp3 (Anarthia jatrophae L.) por la presencia de una buena cantidad de luz solar y abundancia de néctar producido por las plantas.

CONCLUSIONES

ü La mayor cantidad de individuos fueron capturados en la zona abierta, pero esto no indica que fuera la zona con mayor abundancia de especies ya que pudimos encontrar el mismo numero de especies en las dos zonas

ü El inventario de especies de mariposas en el corregimiento de raspadura nos dejo como resultado que la especie Anarthia amathea L. es la mas abundante en este corregimiento.

ü Podemos decir que la mayor actividad de las mariposas se registra en las horas en que el sol se encuentra en pleno y las plantas están en posición de atrapar su energía.


LITERATURA CITADA

VILLARREAL H., M. ALVAREZ, S. CORDOBA, F. ESCOBAR, G. FAGUA, F. GAST, H. MENDOZA, M. OSPINA Y A. M. UMAÑA. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Instituto de investigaciones de recursos biológicos Alexander Von Humboldt. Bogota, Colombia. 151- 175 pp.

RUPPERT E., R. BORNES. 1996. zoología de invertebrados quinta edición. Editorial. Mc Graw – Hill interamericana. México. 833 p

A.de HARO VEGA. 1996. atlas temático zoología de invertebrados. Barcelona España. 64 p

VELEZ J. Y CONSTANTINO E. 1982. El encanto de las mariposas de Colombia. Editorial renacer. Bogota, Colombia
ANALISIS COMPARATIVO Y FUNCIONAL DE LOS VISITANTES FLORALES DE Cassia tomentosa (FABACEAE, CAESALPINOIDE)



Jhon jairo López Perea
Severiano andrades Rentería

Estudiantes del nivel VI del Programa de Biología con Énfasis en Recursos Naturales. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO “Diego Luís Córdoba”


RESUMEN

En los días 16 y 17 de diciembre se realizo una investigación en los alrededores de la Universidad Tecnológica del Choco “Diego Luís Córdoba”, con el objetivo de identificar los principales visitantes de la planta Cassia tomentosa y el tipo de relación existente entre estos visitantes y la planta. Para esto tomamos una planta de Cassia tomentosa ubicada en los previos de la UTCH, se le realizaron observaciones desde las 7 horas hasta las 10 horas, en donde se anotaron cada de los visitantes, el tiempo de llegada y la duración de la visita, además se registro la presencia o ausencia de polen en las estructuras del visitante. Para determinar el tipo de relación entre la planta y sus visitantes florales y saber si es un polinizador efectivo nos basamos en las características de un polinizador efectivo dadas por Murcia (ecología de la polinización en guariguata y kattan, ecología y conservación de los BNTP). Las flores de Cassia tomentosa bajo observación fueron visitadas por dos especie de hymenopteros y una de coleóptero, pertenecientes a las familias nomadidae (abeja negra), apidae (avispa amarilla) orden hymenoptera, la especie de coleóptero (grajo). la especie de la familia nomadidae se considera como el polinizador efectivo de esta planta por la constancia y la duración de sus visitas, además por la posición en donde transporta el polen.

Palabras Claves

Cassia tomentosa, polinización, coleóptero, hymenoptero, polen.

ABSTRACT

In the days 16 and 17 of December one carries out an investigation in the surroundings of the, Universidad Tecnológica del Choco “Diego Luís Córdoba”, with the objective of identifying the main visitors of the plant Cassia tomentosa and the type of existent relationship between these visitors and the plant. For this we take a plant of Cassia tomentosa located in the previous of the UTCH, they were carried out observations from the 7 hours until the 10 hours where one wrote down each of the visitors, the time of arrival and the duration of the visit, also you registration the presence or absence of pollen in the visitor's structures. To determine the relationship type between the plant and their floral visitors and to know if it is an effective polinizador we base ourselves on the characteristics of an effective polinizador given by Murcia (ecology of the pollination in guariguata and kattan, ecology and conservation of the BNTP). The flowers of Cassia tomentosa low observation were visited by two hymenopteros species and one of coleopteron, belonging to the families nomadidae (black bee), apidae (he/she livens up yellow) order hymenoptera, the coleopteron species (rook). the species of the family nomadidae is considered as the effective polinizador of this plant by the perseverance and the duration of their visits, also for the position where transports the pollen.

Key words

Cassia tomentosa, pollination, coleopteron, hymenoptero, pollen.


INTRODUCCION

Polinización es la transferencia de polen desde un órgano sexual masculino (estambre) a uno femenino (estilo) en plantas superiores.

El proceso de polinización se puede dar por medio de factores bióticos y abióticos. En cuanto a la polinización por agentes abióticos encontramos que este se da en plantas monoicas y se puede por el viento (anemofilia) donde los granos de polen son transportados por la brisa desde la antera hasta el estigma. Por el agua (hidrófila) en donde los granos de polen son transportados por corrientes de agua.

La gran mayoría de plantas de los bosques húmedos tropicales son polinizadas por animales. La gran diversidad de forma tamaños y colores de las flores polinizadas por animales refleja la gran diversidad de interacciones planta-polinizador que pueden existir. Existe un grado de correspondencia entre la forma y el color de una flor y el tipo de animal que la visita y poliniza (síndrome de polinización). Cassia tomentosa es una de estas plantas polinizadas por animales.
Cassia tomentosa (= Senna multiglandulosa) es aparentemente nativa de la cordillera de los Andes y las cordilleras de América Central y México. Cassia tomentosa "Alcaparra" pertenece al cuarto género más grande de las leguminosas, Cassia, con alrededor de 600 especies las cuales se adaptan y crecen muy bien en un amplio rango de elevaciones, suelos, temperaturas y precipitaciones. Por ejemplo, existen especies que pueden soportar temperaturas desde 5°C hasta 50°C y de 200 a 3.000 mm de precipitación anual. Cassia tomentosa es un arbusto de 2 a 3 m de altura, pubescente, con hojas de 4 a 10 cm. de longitud, cortamente pecioladas; foliolos de 6 a 8 pares, oblongos o trasaovado-oblongos de 1,5 a 3 cm. de longitud; ápice mucronado, base asimétrica. Tiene inflorescencias racimosas, igual o menor que las hojas. Flores amarillas oscuras. Legumbre comprimida, arqueada dehiscente.
Florece en los meses de septiembre y octubre; la colecta de los frutos (legumbre es de color pardo claro con numerosas semillas) se realiza en enero, febrero y marzo.
Existen varias especies del género Cassia que son muy importantes en la parte alta de los Andes, especialmente por ser arbustos que resisten a las heladas, inapetecidas por el ganado y por su valor decorativo que le dan sus flores amarillas durante todo año. El nombre genérico Cassia actualmente se lo ha sustituido por Senna.
En Colombia C. tomentosa, cuyo sinónimo es Adipera tomentosa (L.f.) Britton y Rose, crece entre 2000 y 3000 msnm. Además Cassia viarum (= Senna viarum=Chamaesena velutina) es otra especie más alta, de unos 5m, que crece de 1900 a 2900 msnm.
Debido a la importancia que tienen estas plantas en los andes quisimos realizar esta investigación con los siguientes objetivos. Determinar el tipo de interacción (polinizador, parasito, depredador) entre Cassia tomentosa y sus visitantes florares. Identificar los tipos de visitantes florales de Cassia tomentosa. Determinar la cantidad de polen transportada por los visitantes florales de Cassia tomentosa. Identificar las recompensas florales ofrecidas por la planta a los visitantes


METODOLOGÍA.

Área de Estudio


Nuestra área de estudio se encuentra alrededor de la ciudadela universitaria Quibdó- choco


Métodos.

El trabajo se realizo entre los días 16 y 17 de diciembre de 2006.
Se realizaron observaciones directas en campo, estas se realizaron a partir de 6:00 am hasta La 5:00 pm; periodo en el cual se registraron las especies visitadoras y la frecuencia de sus visitas, como también su comportamiento de forrajeo. Para la identificación de los visitantes estos fueron capturados con jamás y fueron identificados con guías ilustradas de insectos y aves. Los insectos visitantes se les determino la longitud de su cuerpo, la presencia y/o ausencia de polen y su posición en el cuerpo del insecto.
Para determinar el tipo de relación entre la planta y sus visitantes florales y saber si es un polinizador efectivo nos basamos en las características de un polinizador efectivo dadas por Murcia (ecología de la polinización en guariguata y kattan, ecología y conservación de los BNTP). A fin de discriminar visitantes y polinizadores efectivos, se observo el comportamiento de los insectos en la flor y se hizo una comparación entre el polen encontrado en el cuerpo de los insectos con el de la especie visitada, determinándose si el lugar donde se encuentra la carga de polen hace contacto con el estigma de la flor. (Peres & Almeida 2002)
Para identificar que recompensa ofrece la planta a los visitantes, centraremos la observación en precisar si hay guías de néctar para saber si lo ofrece es néctar o es polen o pétalos. (Rodríguez & Sanoja 2003)


RESULTADOS Y DISCUSION

Las flores de Cassia tomentosa bajo observación fueron visitadas por dos especie de hymenopteros y una de coleóptero, pertenecientes a las familias nomadidae (abeja negra), apidae (avispa amarilla) orden hymenoptera, la especie de coleóptero (grajo) no se pudo identificar. La actividad de estas especies se concentro a la mañana, donde las primeras visitas se registraron a partir de las 7 horas y continuaron hasta aproximadamente las 10 horas (tabla 1, 2 y 3 anexos). En el horario de control de la tarde no se registro ninguna visita, lo que podría atribuirse a la lluvia que se presento. La actividad de l especie de la familia apidae y el coleóptero se registró sobre los pétalos, en una actitud solamente de reposo, además el tiempo de duración de cada visita era corto.. El individuo de la familia nomadidae fue el que registro mayor actividad, la cual se centro en las anteras de las flores; se registro que esta especie se alimentaba del polen de las flores.

A la especie de la familia nomadidae fue a la única que se le registro transporte de polen, este transporte lo hacia a través del patas. La duración de las visitas de esta especie era más prolongada que el de las otras dos especies. (Tabla 4 anexos)

La actividad de los visitantes se centro principalmente en las horas de la mañana debido a que la planta presentaba una mayor oferta de alimento, lo cual la convertía en la fuente de recarga de energía para sus visitantes.

En los anexos se presenta una tabla que nos indica la frecuencia en las visitas a esta planta, se puede ver que el día 1 durante las horas de 7:00 a 9:00 no se registró ninguna visita, esto debido a la fuerte lluvia y los vientos que se presentaron en estas horas lo cual impidió la llegada de los visitantes a la planta, esta misma situación se presento en las horas de la tarde.

Consideramos a el individuos de la familia apidae (hymenoptera) y a el coleóptero como visitantes ocasionales ya que la duración de las visitas no era de consideración, además no se registro polen en ninguna de sus estructuras corporales.

El individua de la familia nomadidae fue el único a el que se le observo polen, este era transportado en las patas del individuo el cual al hacer contacto con la flor dejaba los granos de polen sobre el estigma de la flor.


CONCLUSIONES

Dentro de los visitantes florales de la planta Cassia tomentosa encontramos dos individuos del orden hymenoptera y uno del orden coleóptero.

Las especies de la familia apidae y del orden coleóptero son solo visitantes ocasionales de la planta Cassia tomentosa, la especie de la familia nomadidae se considera como el polinizador efectivo de esta planta por la constancia y la duración de sus visitas, además por la posición en donde transporta el polen.

La cantidad de polen transportada por estos individuos no pudo ser determinada ya que non se contó con equipo técnico que se necesita para estos trabajos.

Pudimos identificar que la recompensa floral ofrecida por esta planta es el polen de sus anteras.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Murcia. 2002. Ecología de la polinización. Pág. 493-530 en Guariguata y Kattan (ed). 2002. Ecología y conservación de Bosques Neotropicales

PERES, Christiano., A. Almeida. 2002. Biología Reproductiva de Psychotria poeppigiana Mull. Arg. (rubiaceae) en mata de galeria.

RODRIGUEZ, Leyda., E, Sanoja. 2003. aspectos de la biología reproductiva de Erisma uncinatum warm., (vochysiaceae), la primera especie maderable del estado Bolívar, Venezuela






























CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DE EL MUNICIPIO DE CONDOTO, CORREGIMIENTOS DE OPOGODO

CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DE EL MUNICIPIO DE CONDOTO, CORREGIMIENTOS DE OPOGODO


JHON JAIRO LOPEZ PEREA
LEISON DARWIN PALMA GARCIA
SEVERIANO ANDRADES RENTERIA
JHOFES AMIR RIVERO VIVERO
SOL ENITH GOMEZ DOMINGUEZ
YIMI HARLE QUINTO
BORIS ANDRES CORDOBA

INTRODUCCION

Las cuencas hidrográficas son áreas fisiográficas o unidad de terreno productoras de agua cuya capacidad de producción hídrica esta dependiendo de las interacciones de múltiples factores físicos, naturales o socio económicos (condicionamiento climáticos, geológicos, relieve, suelo, cobertura vegetal, tipos de usos y aprovechamientos de la tierra, obras de tenencias, obras de infraestructuras etc.) Por lo tanto solo a través del manejo integrado de las cuencas podrá lograrse un equilibrio en el manejo de los recursos naturales.

Un componente biofísico importante, en el cual el choco exhibe una gran riqueza, es el de los recursos hídricos, los cuales, siendo bastantes amplios, son objeto de uso inadecuado y deficiente, a la que los ecosistemas que los regulan presentan notables alteraciones. Por lo que se encentra contaminación de agua y, de seguir el transcurso de la degradación, se podrá llegar a la presencia de zonas caracterizadas por lo que se conoce como “desiertos verdes”

Puesto que la mayor parte de la población no dispone de servicios públicos, tanto en cobertura como en calidad, los cuerpos de agua pasan a asumir la presión de la población en cuanto a estos usos, desde el consumo humano hasta el vertimiento de residuos de todo tipo.

Si a lo anterior le sumamos el creciente deterioro de los ecosistemas de ciénagas, que son elementos regulador vital para la ecología regional y que sufren problemas de desecamiento, el `panorama se torna preocupante: una región con abundante disposición de cuerpos de aguas, pero con bajas condiciones de calidad de este elemento

En relación con las corrientes de agua dulce encontramos el problema de los desastres naturales cíclicos, como las inundaciones y crecientes, los deslizamientos y las alteraciones de los cursos de agua

Una de las particularidades ecológicas del choco es que presenta suelos lixiviados y pobres en nutrientes, de tipo arcillosos y con poco contenido de elementos esenciales, como el fósforo, y de elementos menores como el boro y el zinc. Esto se debe, en gran parte, a que en la génesis de los suelos de la región se ha mantenido un proceso constante y acelerado de la alteración de los minerales primarios y, por ende, de perdida (por lavado) de minerales indis pensables para la nutrición vegetal; por lo cual, el componente orgánico cumple una acción fundamentales el mantenimiento de la productividad de los suelos chocuanos

Sin embargo, toda esta riqueza biológica y cultural se encuentra en crisis, por la vulnerabilidad y fragilidad de los ecosistemas en los que se desenvuelve su vida.


JUSTIFICACION


Debido a la grave situación ambiental que se presenta en la región del san Juan especialmente en el corregimiento de opogodo la cual sido objeto de muchos estudios y trabajos de grados que han tratado de identificar la problemática de esta localidad, La presión creciente y acelerada sobre los bosques naturales, sumadas al desconocimiento que se tiene acerca de los procesos ecológicos que en su interior ocurren, y a variables de tipo geofísico como los terremotos, la licuación de suelos, los deslizamientos, los cambios en las corrientes marinas y fluviales, entre otros, son factores que pueden concurrir para diagnosticarles a la región un futuro ecológico poco alentador, si los diversos procesos económicos, políticos y sociales continúan presentándose tal y como se han venido presentando. por eso se nos hace necesarios realizar esta investigación para conocer el uso y manejo que se les da a las cuencas hidrográficas ya que el recurso hídrico es muy esencial para el desarrollo de la vida humana


OBJETIVO GENERAL



Realizar un diagnostico sobre el ordenamiento integrado de cuencas hidrográficas reconociendo los aspectos sociales, naturales, culturales y productivos asociados a esta.



OBJETIVOS ESPECIFICOS


Identificar la riqueza biológica y cultural que se encuentra en crisis por la presión creciente y acelerada sobre las cuencas hidrográficas en el corregimiento de Opogodo.


Analizar la problemática del deterioro de las cuencas hidrográficas y buscar soluciones relacionados con el mal uso que se les da a esta.


Reconocer la influencia directa que tiene que tiene los elementos socioeconómicos en el deterioro o beneficio en una cuenca hidrográfica


MARCO REFERENCIAL


CUENCAS HIDROGRAFICAS


Las cuencas hidrográficas son áreas fisiográficas o unidad de terreno productoras de agua cuya capacidad de producción hídrica esta dependiendo de las interacciones de múltiples factores físicos, naturales o socio económicos (condicionamiento climáticos, geológicos, relieve, suelo, cobertura vegetal, tipos de usos y aprovechamientos de la tierra, obras de tenencias, obras de infraestructuras etc.) Por lo tanto solo a través del manejo integrado de las cuencas podrá lograrse un equilibrio en el manejo de los recursos naturales.


CLASES DE CUENCAS

Gran cuenca: es una unidad físico geográfica en la cual las aguas vierten las aguas superficiales y subterráneas vierten a una red natural, mediante a un sin numero de cauces de caudal a un gran rió que desemboca al mar.

Cuenca Mayor: es aquella que es drenada por un rió mayor, este desemboca al mar o rió mayor. Su superficie va de 15000 a 990000 hectáreas.

Cuenca: es drenada por un rió o quebrada; desemboca a un rió mayor, gran rió. Su superficie va de 5000 a 15000 hectáreas.

Sub Cuenca: área drenada por un rió o quebrada que vierte a un gran rió, rió mayor, rió o quebrada. Su superficie va de 1000 a 5000 hectáreas.

Microcuenca: es una área inferior a 1000 hectáreas, sus caudales son recogidos por un rió o quebrada, caño o zanja y vierte a un gran rió.

Tipos de cuencas según las vertientes

Tipo embudo: recogen el agua a través de una densa red ramificada, por lo general sus vertientes son empinadas con pendiente de 30 – 40%

Tipo corredor: se presenta en los ríos que nacen en zonas de páramo. Poseen una gran superficie plana en las zonas de meseta. Constituido por rocas. Se incrusta en la garganta.

Tipo canalón: posee una superficie plana, sus vertientes so planas muy alargadas.

Componentes de una Cuenca Hidrográfica

Son todos los recursos naturales, socioeconómicos, culturales. El suelo, el agua, el hombre, el medio ambiente.

FACTORES: físicos, biológicos, socioeconómicos, ambientales.


Manejo integrado de las cuencas hidrográficas

Actividad ordenada y planificada que lleva a cabo el hombre dentro de las cuencas hidrográficas para el aprovechamiento optimo y sostenido de los recursos naturales de tal forma que se refleje en el bienestar social y económico de la población en general.

Las subsistencias del hombre en el campo, dependen de la conservación y adecuado manejo que haga de los recursos suelo y agua. Estos dos recursos son nuestro mayor capital. Si aprendemos a usarlos adecuadamente, habrá prosperidad económica y bienestar en nuestros campos, pero si por el contrario hacemos un mal uso de unos de estos recursos, repercutirá necesariamente en la destrucción del otro.

Los mayores problemas que afrontan las cuencas hidrográficas, son originadas, precisamente, por el mal uso que el hombre hace de los suelos, dejando los desamparados para protegerse de la acción negativa del agua, que ocasiona los problemas erosivos, colmataciones, derrumbes y empobrecimientos paulatinos de la tierra laborables.

Suelo

El suelo es la capa superficial de la tierra en donde se desarrollan las raíces de las plantas. Este es conocido también como la capa arable o la capa vegetal.
Los suelos se forman en primera estancia por la desintegración de las rocas y esta es producida por la acción simultánea de ciertas fuerzas que pueden ser mecánicas como la acción del agua, los cambios de temperatura y la acción de los vientos; y fuerzas químicas como las reacciones de una sustancia con otra.

Con el manejo de los suelos evitamos que el agua haga daños; pero sabemos que el éxito en el manejo de los suelos deriva del adecuado manejo de la vegetación. Entonces vemos que son interdependientes si hacemos mal uso de uno, habrá destrucción del otro recurso.

Para manejar los suelos es fundamental conocer como están formados, cuales son sus propiedades y características, como se destruyen, cuales son las relaciones de ellos con el clima, con la topografía. Es decir, cuales son las relaciones existentes entre el componente integral; roca-suelo-clima-planta-hombre.

Estos suelos se ven afectado por la erosión que es el proceso por el cual el suelo es arrastrado por la acción del agua y el viento. En la erosión intervienen agentes pasivos, activos e intermedios. El agente pasivo es el suelo, el cual se encuentra colocado en determinada condición de pendientes; los agentes activos son el agua y el viento, y el agente intermedio es la vegetación, la cual regula las relaciones entre el suelo, el agua y el viento.

Existen dos clases de erosión:

LA EROSION GEOLOGICA O NATURAL: Es aquella que se produce normal mente sin la acción del hombre y por lo tanto esta fuera de su control.

LA EROSION ACELERADA: Es la causada con la ayuda del hombre quien al cultivar el suelo destruye la vegetación protectora y rompe el equilibrio que la naturaleza ha establecido entre la formación del suelo y la erosión natural, ayudando así a que la erosión adquiera velocidad y provoque grandes daños.

Es importante resaltar que hay otra EROSION HIDRICA. Que es la producida por el agua, predominas en regiones húmedas y terrenos pendientes. Dada la configuración montañosa de el país y las elevadas precipitaciones que se suceden en grandes regiones, es el tipo de erosión que mas daño causa y la mas frecuentes, por lo que se convierten en el mas importante para nuestro estudios, desde el punto de vista del manejo de cuencas hidrográficas.


METODOLOGIA


AREA DE ESTUDIO.

El municipio de Condoto se encentra ubicado a 70 m s n m, presenta una precipitación media anual de 80 Mm, una temperatura de 28 ºc, se encuentra a una distancia de 84 Km. del municipio de Quibdo. El clima de Condoto tiene las características del trópico húmedo (Arango y saldarriaga 1997)
El área municipal es de 888km. Y limita al norte con el municipio de iro al sur con novita al oriente con san José del palmar y al occidente con el medio san Juan. El corregimiento de Opogodo limita así; Al norte con el corregimientos de la Hilaria y la Murina, al sur con el municipio de novita(corregimiento de san Lorenzo) al oeste con el corregimiento de Guarapito y Gigualito(Rivas y murillo 2002)


METODOS


El presente trabajo de investigación se realizo en el corregimiento de Opogodo, el cual tubo una duración de 2 días, tiempo en el cual se hicieron visitas previas a las viviendas para recolectar información sobre las actividades socio productivos y culturales de esta zona.
Para el levantamiento de esta información utilizamos como método encuestas las cuales nos permitieron obtener la información antes mencionada.
Luego procedíamos a hacer un análisis visual sobre el impacto ambiental causado en esta zona por los diferentes tipos de actividad lucrativas como la minería con retroexcavadora, la deforestación(Quema de bosque).,


ANALISIS DE LOS PROBLEMAS


RESULTADOS

Después de levantar la información en las diferentes viviendas del corregimiento de Opogodo y realizar las visitas por las zonas que han sido aplastada o devastada por la minería, deforestación, ríos, quebradas etc.
Encontramos suelos lixiviados y pobres en nutrientes de tipo de arcillosos y con pocos contenido de elementos esenciales como fósforo, además pudimos observar el mal estado de la flora de esta localidad debido en gran parte alo uso irracional que se le esta dando a la minería lo que ocasiona que le vegetación se muera. Por la historia de nuestros pueblos y por lo que se re flejo en nuestras encuestas, la región de Opogodo al igual que muchas otras regiones del choco fue rica en fauna de cacería la cual estaba representada por especies como, Guagua, Ratón de espina, Guatón, venado entre otros. Este componente faunístico ha sufrido un gran deterioro debido a la destrucción de sus habitas por múltiples acciones antro picas que se han efectuado sobre estas.
Actualmente esta fauna es muy escasa lo que se encuentra reflejada en las encuestas que se realizaron esencialmente con los resultados obtenidos mediante las encuestas. Mediante el recorrido realizado en la zona pudimos identificar 4 grandes problemas:.

1. Contaminación hídrica

2. Degradación del suelo

3. Destrucción de la flora

4. Extinción de la fauna

A estos problemas podemos asociarles una causa principal; La actividad minera ya que durantes muchos años atrás la zona del san Juan ha sido victima de esta explotación minera por parte de foráneos los cuales llegan y deterioran el terreno la cual permite la extracción de especies florísticas y faunisticas.
Esta crisis ambiental, someramente descrita, mediante la cual se esta afectando la fauna, la flora y los bancos de germoplasma, así como a los cauces de agua permanentes que existen en la región, por el uso irracional de los recursos, afectan al bienestar actual y futuro de las personas de esta población por la cual debe ser considerada.



ALTERNATIVAS DE SOLUCION


Como alternativa de solución a estos problemas proponemos que en este corregimiento halla mayor presencia de entidades encargadas del control ambiental tales como CODECHOCO Y LA UMATA.
Amas que la administración publica asuma mecanismos de control y vigilancia de las actividades de explotación de los recursos naturales en este corregimiento y todas sus zonas aledañas reduciendo sus tareas a la tramitación de premisos y licencias con base en el cumplimiento de unos requisitos legales en el momento de la solicitud del permiso



CONCLUSIONES


Para concluir es importante que miremos los factores causales que inciden en mayor grado en este proceso de deterioro biofísico de el corregimiento, de tal manera que el análisis sobre pasa los parámetros estrictamente caritativos paisajísticos y biofísico gane una perspectiva oolítica, necesaria para una mayor precaución en los resultados

Las condiciones de libres accesos a los recursos naturales por parte de los foráneos desconociendo las propiedades tradicionales de estos recursos es baja en esta zona


La crisis en los sistemas productivos de esta comunidad y sus bajos ingresos económicos, conducen a ejercer mayor presión sobre el bosque y participar así sea en condiciones desventajosas sobre los mismos.

CARACTERIZACION DE CLAROS EFECTO DE BORDE Y REGENERACION EN EL MUNICIPIO DE TADO – CHOCO.


CARACTERIZACION DE CLAROS EFECTO DE BORDE Y REGENERACION EN EL MUNICIPIO DE TADO – CHOCO.

CHARACTERIZATION OF CLEAR EFFECT OF IT EMBROIDERS AND REGENERATION IN THE MUNICIPALITY DE TADO - CHOCO

Sol Enith Gomez D
Severino Andrade R
Leison Darwin Palma G
Harry Peñalosa M


Estudiantes del VI nivel de biología con énfasis en recursos naturales

Universidad tecnológica del choco
“D. L. C”

RESUMEN.

Se estudio la regeneracion natural de dos áreas con intervención antropica, ubicado en el municipio de Tado; estableciendo dos transeptos de 2 x 50mt cada uno, el primer transepto se ubico en el borde de un bosque intervenido por tala selectiva de árboles, además se caracterizo la presencia de dos claros en esta área, uno provocado naturalmente por quebradura de tronco y el otro producido antropicamente por la tala selectiva de árboles.
El segundo transepto fue ubicado en una zona altamente intervenida por la minería el cual se encontraba en estado de regeneracion secundaria.

Palabras claves: claro, regeneracion, efecto de borde, transepto, Tado.


ABSTRACT.

One studies the natural regeneration of two areas with intervention antropical, located in the municipality of Tado; establishing two transeptos of 2 x 50mt each one, the first transepto you locates in the border of a forest intervened by selective pruning of trees, you also characterizes the presence of two clearings in this area, one caused naturally by trunk quebradura and the other produced antropicamente by the selective pruning of trees.
The second transepto was located in an area highly intervened by the mining which was in state of secondary regeneration.

Key words.
clear, regeneration, border effect, transepto, Tado.

INTRODUCCION

Los bosques de tierras bajas tropicales se han descrito como un mosaico de parches de tamaño diferente y en diferentes etapas de regeneración, cada uno de los cuales se origina a partir de un claro formado por la caída de uno o más árboles (Baur, 1968; Hartshorn, 1978).
Los claros en los bosques constituyen la base para el reclutamiento y la sucesión (Gentry & Dodson, 1987a, 1987b; Ibisch), así. Richard (1952) puntualiza que la regeneración natural en un bosque tropical depende de las aperturas originadas por las caídas de los árboles que generan condiciones propicias para el crecimiento y desarrollo de las plántulas y arbolitos jóvenes que han permanecido bajo la sombra. Connell(1978) el cual reporta que la formación de claros permite la presencia de gremios o grupos ecológicos de plantas en función de sus requerimientos de luz necesaria para completar sus ciclos de vida, argumentando que la caída de un árbol y por consiguiente el claro que se forma es una perturbación de carácter “intermedio” tanto en el tiempo como en el espacio que favorece la regeneración de especies arbóreas pioneras demandantes de luz, favoreciendo un nivel de diversidad mucho mas alto, que es el que se presentaría si faltan especies. De acuerdo a lo anterior Asquith (200) manifiesta que el grado de la alteración (intensidad de la perturbación), incide en el patrón de regeneración de un bosque; además revela que las alteraciones leves que tienen lugar en los bosques tropicales no deben ser siempre vistas como un simple “punto de partida” de un proceso de reconstrucción de la diversidad. Si no que ser siempre vista como parte integral de un proceso dinámico que opera a largo plazo. Debido a esto es que la regeneración de las plantas es un proceso dinámico por el que nuevos individuos se incorporan a la población reproductora a medida que otros desaparecen como resultado de la mortalidad natural (Harper 1977). El establecimiento de la regeneración es episódico, con ciclos que pueden coincidir con los de producción de semillas Cuevas (2002). Pero La regeneración nunca pierde la protección de las clases de edad mayores que se encuentran a su alrededor, esto indica que en la regeneración de claros influyen varios factores a) tamaño y forma del claro, b) tipo de planta c) estadio de crecimiento de la planta d) edad del claro e) orientación del claro d) altura de la vegetación circundante (Grubb 1977) la dinámica de la regeneración condiciona en gran medida los procesos esenciales a nivel de ecosistema y la historia vital de los organismos que dependen de ellas (Jones et al. 1994). Esta es la razón por la que la falta de regeneración en las poblaciones de especies afectadas puede tener consecuencias muy significativas desde el punto de vista del mantenimiento de su capacidad productiva y de la conservación de los ecosistemas forestales y la diversidad biológica asociada. (Armesto et al. 1995, Díaz et al. 1997, McPherson 1997),
El efecto de borde en un hábitat fragmentado es un área de influencia o de cambio de variables bióticas y abióticas alrededor de la zona de contacto entre dos ecosistemas de características contrastantes. Este varía en extensión dependiendo del tamaño del fragmento, su forma y edad de formación, entre otras cosas Bennett (1999). Además de esto diversos factores ambientales como la radiación solar, humedad, temperatura y velocidad del viento afectan el bosque desde el borde y pueden alterar el microclima, la estructura, la composición y diversidad de especies Bennett (1999).


METODOLOGIA

Área de estudio
El estudio se realizo en la sede del instituto agropecuario de Tadó.
El municipio de Tadó esta ubicado a la margen derecha del rió mungarra y a la izquierda del rió san Juan lo que le da Forma de una península. Limita al norte con el municipio de Quibdo, lloro y bagado, al sur con el municipio de condoto, al oriente con el departamento de Risaralda y al occidente con el municipio de Istmina. Posición astronómica: 73° 73’ 10” longitud occidental, 5° 16’ 10” longitud norte. Temperatura de 27°c a 29°c, precipitación anual de 6.800 y 7.600mm. Perteneciendo a la formación de bosque pluvial tropical, con diferentes grados de intervención antropica. CODECHOCO (1994).


Métodos

Realizamos recorridos por las diferentes zonas del área de estudio en las cuales
En las cuales establecimos dos cuadrantes de 2x 50mt, el primero fue ubicado la zona comprendida entre el bosque y la zona intervenida (ecotono); en esta área encontramos claros causados por intervenciones antropicas y naturalmente, los cuales se calcularon mediante la formula de Brokwa 1982; la cual se utiliza para medir el área y la forma del claro.

π . L. W
A2 =
4

P
ID =
2 √ π . A


El suelo de esta área presenta una buena cantidad de hojarasca por lo que con este estudio se pretende de evaluar el efecto de borde sobre las comunidades vegetales presentes en este transepto. El segundo transepto fue ubicado en una zona altamente intervenida por la minería, el suelo de esta área se encuentra constituido principalmente por piedra y arena, encontrándose este en un estado de regeneración secundaria, luego de establecer los transeptos se procedió a hacer la colecta respectiva, para su posterior prensado e identificación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

En el primer transepto se colectaron 14 individuos con DAP mayor a 2 cm. Una parte de estos individuos son producto de la regeneración por rebrote, estos individuos se encuentran representados en 7 familias, en este corresponde a un bosque secundario en estado de regeneracion avanzada el cual se caracterizó por presentar árboles y hojarasca en estado de descomposición, los individuos registrados presentaron un DAP promedio de 7.4cm, en esta misma área se hizo la caracterización de dos claros; el primer claro producido naturalmente por quebradura del tronco, presentando este, una área total de 71.4mt2 de forma redonda.

El segundo claro fue producido antropicamente al realizar la tala selectiva de árboles, presentando este, un área total de 19.2mt2 de forma rectangular y destacando una abundancia de 9 individuos representados en 6 familias, siendo las más destacadas la familia melastomataceae y piperaceae.

En el segundo transepto se estableció en una zona altamente intervenida antropicamente por efecto de la minería, en estado de regeneración secundaria el cual presento un suelo constituido principalmente por piedras y arcilla, pero es de anotar que una parte de esta área presenta un estado de regeneración mayor lo que permite que en este se encuentre una pequeña porción de suelo constituido y presencia de arbustos.

En este transepto se colectaron 25 individuos representados en 19 familias, las familias mejor representadas fueron: helecho, fabaceae, poaceae, melastomataceae, entre otras.

En términos generales la composición florística del sitio donde se instalaron los transeptos , es un fiel representante de un bosque intervenido; debido a las características que allí se presentan, es decir, presenta el grupo de familias mas abundantes y frecuentes que caracterizan estas zonas (fabaceae, melastomataceae, poaceae, cecropiaceae, ciperáceae, helechos), lo que coincide con lo afirmado por muchos autores como Córdoba et al (2005),en Regeneración Natural En Claros De Un Bosque Pluvial Tropical En Pacurita, Choco – Colombia y lo reafirma Guerrero ( 2007) Evaluación De La Regeneración Natural En Sitios Con Influencia De Líneas De Interconexión Eléctricas, La Virginia – Certegui, Choco- Colombia. Entre otros; con variaciones en algunas familias; esto se explica debido a las condiciones de la intervención (explotación minera y corte selectivo de árboles).

Si se tiene en cuenta la cantidad de individuos registrados en la zona de muestreo, distribuidos en una alto número de familias se verifica el alto grado de regeneracion ya que el número de individuos por familias es significativo.

Igualmente el alto grado de regeneracion de esta zona queda demostrado cuado se comparan los datos obtenidos con otros estudios de regeneracion realizados en zonas con condiciones similares de intervención antropica.

El cuadro 1 muestra la disimilaridad en cuanto a composición florística se refiere entre las dos áreas muestreadas, esto debido a la diferencia en el tipo de disturbio y el tiempo de regeneracion.

Otro aspecto muy importante que arrojan los resultados de este estudio es la presencia de claros en el transepto 1, estos claros se encuentran en diferente estado de regeneracion; ya que el claro 1 presenta mayor tiempo de haber sido intervenido con respecto al claro 2, en el cual se puede notar su reciente estado de intervención.

En la tabla 2 se puede observar que el transepto 2 presenta mayor riqueza florística, esto se le atribuye a que en esta zona por las condiciones lumínicas que presenta y por el estado de regeneracion en el cual se encuentra, permite el establecimiento de una gran cantidad de familias lo que va ha permitir que cuando avance la sucesión estas vayan muriendo y reduciendo su tamaño poblacional lo que permite el acondicionamiento del suelo para el establecimiento de otras especies que requieren mejores condiciones edáficas para su establecimiento, las cuales posiblemente constituirán el bosque como tal.

CONCLUSIONES.

La composición florística resultante de los estados de regeneración en estas áreas, da cuenta de la existencia de un bosque pluvial tropical en estado de regeneración donde predominan familias heliofitas y esciofitas, características de este tipo de bosques en estado de regeneración, como lo son gramineas, helechos, fabaceae, cecropiaceae y ochnaceae.

La alta regeneración natural, presentada en las zonas de estudio del municipio de Tado demuestra la dinámica e importancia en recuperación de estos ecosistemas y asegura la permanencia de muchas especies si no se permite la intervención antropica extractiva de sus componentes bióticos.




LITERATURA CITADA



Asquith, H. 2002. La Dinámica Del Bosque Y La Diversidad Arboles Pp 377 – 406 En: Guariguata, M; G, Kattan. Ecología Y Conservación De Los Bosques Neotropicales. 692pp

ARMESTO JJ, C VILLARÁN & MK ARROYO (eds) (1995) Ecología de los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 477 pp

Bennett. A F. 1999. Linkages the landscape. The role of corridors and connectivity in wildlife conservation. Gland. Suiza. IUCN. 254p.

Baur, G.N 1968. The Ecological basis of Rain Forest Management. Sydney, Australia: forestry Commission, New South Wales. 499 pp.

Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Choco. 1994. plan de Gestión Ambiental Urbano. Municipio de Tado

Córdoba, J & Gonzáles 2005. Regeneración Natural En Claros De Un Bosque Pluvial Tropical En Pacurita, Choco – Colombia

CONNELL, J .1978. Diversity in tropical rain forest and coral reefs, science 199:1302 –1310

CUEVAS, J. G. 2002. “Episodic regeneration at the Nothofagus pumilio alpine timberline in Tierra del Fuego, Chile”, Journal of Ecology 90: 52-60.


Hartshorn, G.S 1978. Treefalls and Tropical Forest Dynamics.pp.617683 en Tropical trees as Living Systems, (Eds). P. B. Tomlinson y M. H. Zimmerman. Cambridge: Cambridge Universidad

DÍAZ M, P CAMPOS & FJ PULIDO (1997) The Spanish dehesa: diversity in land-use and wildlife. En: DJ Pain & MW Pienkowsk (Eds) Farming and birds in Europe: 178-209. Academic Press, London, England.
Gentry, A.H. y C.H. Dodson 1987. Contribution of nontrrees to species


Guerrero P & L. Chaverra 2007. Evaluación De La Regeneración Natural En Sitios Con Influencia De Líneas De Interconexión Eléctricas, La Virginia – Certegui, Choco- Colombia.


.GRUBB, P, J, 1977. the maintenance of species – Richness in plant communities: the importance of the regeneration niche. Biol Rv. 52: 107 – 145
McPherson GH (1997) Ecology and management of North American savannas. Universidad de Arizona, Tucson, Arizona. 208 pp.


HARPER JL (1977) Population biology of plants. Academic Press, London, England. 892 pp.

Hartshorn, G.S 1978. Treefalls and Tropical Forest Dynamics.pp.617683 en Tropical trees as Living Systems, (Eds). P. B. Tomlinson y M. H. Zimmerman. Cambridge: Cambridge Universidad

JONES CG, JH LAWTON & M SCHACHAK (1994) Organisms as ecosystem engineers. Oikos 69: 373- 384

RICHARDS, P.W. 1952.The tropical rain forest. Cambridge University Press.Cambrid